Archive for octubre 2016

Alimentación durante el embarazo y la lactancia

«COMER BIEN ES EL MEJOR TE QUIERO»

La alimentación de las madres, desde incluso antes de la gestación, juega un papel fundamental para favorecer el mejor estado de salud materno-infantil.

Unos hábitos de vida saludables, además de una dieta adecuada y un control adecuado de la gestación y la lactancia, son fundamentales para conseguir un buen pronóstico en el embarazo y la lactancia.

Para saber más, accede a la siguiente información gráfica, clicando en la imagen

Alimentación durante el Embarazo y la Lactancia

Fuente: Infoalimenta.com

 CLICA en la imagen

Durante la gestación tiene lugar una serie de cambios adaptativos en la mujer cuya finalidad es mantener tanto el crecimiento y desarrollo óptimo del feto, como preparar su organismo para enfrentarse con éxito al parto y la lactancia. Se producen cambios a nivel hormonal, digestivo, circulatorio, renal, piel, columna vertebral y cambios psicológicos entre los que se encuentran la aceptación del embarazo y los cambios que este conlleva.No debemos dejarnos llevar por viejas creencias como que hay que comer por dos y que los antojos no cumplidos dejan marcas fisicas en el bebé.

¿QUÉ TENEMOS QUE SABER?

NECESIDADES ENERGÉTICAS

Primer trimestre:

En el momento en que una mujer se queda embarazada uno de los cambios importantes es el enlentecimiento de la digestión. El objetivo de esto es que el alimento permanezca durante más tiempo en el intestino y, en consecuencia, la absorción de nutrientes sea mayor.

Las necesidades calóricas deben aumentar 300 kcal/día aproximadamente  asegurando un aporte de nutrientes de buena calidad llevando una dieta variada, equilibrada y moderada. La ganancia de peso en estos meses es muy baja, entre 0 y 1 kg aproximadamente.

Segundo trimestre: el aporte calórico es fundamental ya que si no se asegura podría comprometerse la futura lactancia. Si antes del embarazo se necesitaban 2200 Kcal/día durante la segunda mitad de la gestación se debería aumentar 340 kcal/día aproximadamente ,lógicamente estos valores varían en función del peso previo de la embarazada. Se debe incrementar el peso entre 3 y 4 kg aproximadamente.

Tercer trimestre: se incrementa la demanda de energía (450kcal/día) y nutrientes porque el aumento de peso del feto es muy elevado, por lo que la mayor ganancia de peso se produce en esta etapa llegando a coger 8kg aproximadamente, dependerá de nuevo del peso previo de la mujer.

MACRONUTRIENTES

El perfil calórico de la dieta será el mismo que el de una mujer adulta.

Proteínas: 10-15% de las kcal ingeridas.

Hidratos de carbono: 50-55%de las kcal ingeridas.

Lípidos: 30-35% de las kcal ingeridas.

Hay que dar especial importancia a los AGP ( ácidos grasos polinsaturados) que son muy importantes para el crecimiento y desarrollo de los niños. Se aconseja tomar 1-2 veces/semana pescado azul pequeño, 3-4 veces/semana frutos secos, aceite de semillas y derivados.

MICRONUTRIENTES

Hierro: es un elemento mineral esencial para la vida ya que forma parte de la hemoglobina circulante y de la mioglobina presente en el músculo, así como de otras proteínas tisulares de gran importancia fisiológica para la respiración celular. Su déficit durante el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, prematuridad y aumento de la mortalidad perinatal.
Los requerimientos de hierro están incrementados durante el embarazo, la dosis recomendada es de 25-27 mg/día, siendo sobre todo importante en el segundo y tercer trimestre. Podemos encontrar hierro en una multitud de alimentos animales y vegetales tales como: carne, hígado, huevos, pescado, almejas, mejillones, legumbres, acelgas, espinacas.

Calcio: es fundamental para el desarrollo óseo del feto, su déficit se ha relacionado con la aparición de preeclampsia (hipertensión prematura en el embarazo). Se recomienda consumir 1000 mg/día en la segunda mitad del embarazo sin que exista una recomendación universal para la ingesta de un suplemento de calcio. Las fuentes alimentarias de calcio principales son leche, yogur, cuajada, queso, acelgas, espinacas, escarola, frutos secos (almendras, avellanas, nueces) y legumbres (soja, lentejas, alubias, garbanzos).

Yodo: El yodo es un micronutriente esencial para el desarrollo neurológico del feto, su deficiencia durante el embarazo conlleva alteraciones como hipotiroidismo fetal que conlleva cretinismo, aborto….se recomienda la suplementación con yodo durante todo el embarazo y la lactancia siendo las recomendaciones entre 175-220 µg/día. Podemos encontrar yodo en alimentos como pescado de mar; caballa, verduras, carne, huevos, marisco, como recomendación utilizar sal yodada.

Zinc: contribuye a la síntesis normal del ADN, la suplementación con zinc consigue reducir significativamente los partos prematuros, la principal fuente alimentaria la constituyen los alimentos de origen animal y los cereales, siendo la recomendación para el embarazo de 10-11 mg/día.

Vitamina B9 (ácido fólico): es importantísima durante el embarazo, un déficit de ácido fólico es un factor de riesgo de defectos del tubo neural en el feto, también se ha asociado el déficit de esta vitamina con niveles elevados de homocisteína en sangre. Se mantiene la recomendación de 500-600 μg/díadurante todo el embarazo, esta recomendación se puede conseguir a partir de suplementos o bien a través de alimentos fortificados, los alimentos que aportan ácido fólico son vegetales de hoja verde, hígado, frutas, cereales, legumbres y frutos secos.

Vitamina B12: contribuye al proceso de división celular, la ingesta diaria recomendada es de 2,2 μg/día. Se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal (huevos, aves, carne, marisco y leche).

Vitamina A: Su déficit durante el embarazo se asocia a un aumento de la mortalidad materna, riesgo de parto prematuro y preeclampsia, se mantiene la recomendación de 800 μg/día. Se encuentra en los vegetales como la zanahoria, tomate, pimiento y los vegetales de hoja verde.

Vitamina C: contribuye a prevenir el estrés oxidativo. Las mujeres fumadoras podrían tener mayor riesgo de déficit, las recomendaciones en la segunda mitad de la gestación son de 80-85 mg/día para cubrir las necesidades fetales. La vitamina C está presente en cítricos como la naranja, mandarina, fres, kiwi, brócoli… 

Vitamina D: la deficiencia grave durante el embarazo se asocia a problemas en el metabolismo del calcio en madre e hijo: raquitismo, hipocalcemia neonatal…la ingesta de 10-15 μg/día reduce la incidencia de hipocalcemia en el neonato. Hay que recordar que la fuente principal de vit D es la exposición a la luz solar aconsejándose una exposición al sol de 15 min diarios, como fuentes alimentarias se encuentran los lácteos y pescados como el salmón y el atún en conserva.

Vitamina E: la ingesta de esta vitamina esta aumentada un 25% con respecto a las mujeres no gestantes por su papel estimulante del crecimiento fetal .Se encuentra fundamentalmente en aceites vegetales, nueces, algunos cereales y vegetales de hoja verde.

Fibra: se ha comprobado que la dieta rica en fibra en todas las etapas de la vida y fundamentalmente, durante la gestación tiene efectos positivos en la prevención del exceso de peso, además el estreñimiento suele ser frecuente en la mujer embarazada, por lo que se aconseja aumentar la ingesta de fibra a 40 g/día.

Luteína y Zeaxantina son dos carotenoides que se encuentran en la yema del huevo proporcionan beneficios para la salud, ya que tienen efectos antioxidantes y anticancerígenos. El huevo es el único alimento de origen animal que aporta luteína y zeaxantina, y aunque su contenido es inferior al de algunas fuentes de origen vegetal, su biodisponibilidad es mayor, ya que se encuentran en la yema, un medio con alto contenido lipídico.

Estos compuestos aparecen en el plasma del cordón umbilical y en la leche materna, lo que también sugiere el gran interés que tiene su ingesta durante el embarazo, la lactancia y en los primeros meses de vida.

Consejos

No son recomendables durante el embarazo:

Carnes poco hechas o crudas, en especial la de cerdo ya que puede haber riesgo de toxoplasmosis, enfermedad que puede provocar alteraciones congénitas en el recién nacido, por ello se aconseja cocinar siempre la carne por encima de 60ºC.
Pescado o marisco poco hecho o crudo, pues existe el riesgo de infección por anisakis, para destruir el anisakis es necesario congelar a -20ºC al menos 24h o cocinar a más de 60ºC durante 10min.
Alimentos no pasteurizados como quesos y pates caseros, existe riesgo de infección por listeria.
Pescados grandes como pez espada por posible alto contenido en mercurio pudiendo provocar daños en la madre y el bebé.
Brotes germinados y ensaladas crudas pues pueden contener virus, bacterias y parásitos, para eliminar el riesgo se recomienda utilizar desinfectantes alimentarios.

Consejos para desinfectar frutas y verduras antes de ser consumidas:

• Deben eliminarse las hojas externas que pueden estar dañadas o en mal estado.
• Cuando se quiten las partes dañadas, lavarlas bien, para ello deben permanecer debajo del agua 2 min, puedes ayudarte de un cepillo si están muy sucias.
• Después de lavarlas las desinfectamos dejándolas en remojo 10 min, puedes optar por utilizar: bicarbonato de sodio, diluyendo una cucharada sopera de bicarbonato en un litro de agua, lejía diluyendo 5 gotitas en un litro de agua, o vinagre diluyendo un vaso de este también en un litro.
• Ahora sólo debes volver a lavar las frutas y verduras con agua fría hasta quitar el desinfectante de las mismas.

Ver «Listeria y embarazo: mejor prevenir». Clica AQUÍ

¡ Echa un vistazo a la infografía!

Fuentes: Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), 2010. Institute of Medicine and National Research Council. Weight gain during pregnancy: re-examining the guidelines. Washington DC: The National Academy Press; 2009; Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamine D, 2011. Reglamento Nº 432/2012 de la Comisión Europea. Tríptico FESNAD “En el Embarazo y La Lactancia, Comer Bien es el Mejor Te Quiero”, 2015.

www.alimmenta.com

 

Guardar

More

«Bosque encantado»: un juego de EMOCIONES

Las emociones o sentimientos son parte de nuestra vida y nos proporcionan la energía para resolver un problema o realizar una actividad nueva. En definitiva, actúan como resortes que nos impulsan a actuar para conseguir nuestros deseos y satisfacer nuestras necesidades.

Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno.

Las emociones se clasifican en positivas y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar. Todas ellas cumplen funciones importantes para la supervivencia.

¿Cuáles son las emociones básicas? 

MIEDO: Lo sentimos ante un peligro (real o imaginario). Permite evitar un peligro y actuar con precaución.

SORPRESA: Sentimos sobresalto o asombro ante un ruido fuerte o ante una situación inesperada. Es un sentimiento que nos ayuda a orientarnos ante una situación nueva.

AVERSIÓN: Sentimos disgusto o asco hacia aquello que tenemos delante. Nos produce rechazo y solemos alejarnos.

IRA: Aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos sentimos amenazados por algo o alguien. Resulta de utilidad cuando impulsa a hacer algo para resolver un problema o cambiar una situación difícil.

ALEGRÍA: La sentimos cuando conseguimos algún deseo o vemos cumplida alguna ilusión. Proporciona una agradable sensación de bienestar, de seguridad y energía.

TRISTEZA: Aparece ante la pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado. Nos motiva a pedir ayudar.

¿Por qué es necesaria la educación emocional en la familia y en la escuela?

Las experiencias realizadas con programas de educación emocional en el ámbito educativo y familiar han conseguido resultados prometedores en:

 – La reducción del consumo de sustancias adictivas, entre ellas tabaco y alcohol.

– El descenso de comportamientos agresivos en clase.

– Un menor porcentaje de conductas autodestructivas y antisociales.

¿Es posible enseñar a los niños a regular sus emociones?

La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y profesores cuenten con la suficiente información como para poder regular y controlar sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y desarrollen.

¿Cómo se puede desarrollar la educación emocional en los niños?

Algunos aspectos generales que resultan de vital importancia en el aprendizaje emocional son:

Los niños se irán formando a medida que los adultos les enseñen y practiquen con ellos. Dichas habilidades se pueden aprender aprovechando cada momento cotidiano en el hogar o en el aula.

Enseñar a controlar las emociones es diferente a reprimirlas. Es importante que el niño aprenda a expresarlas de acuerdo con el momento, la situación y las personas presentes.

 Reforzar la idea de que todas las emociones son necesarias. No existen emociones buenas y malas.

 Transmitir al niño que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayuden a guiar y expresar nuestras emociones.

 Aclarar que no podemos evitar las emociones.

 Todos tenemos derecho a todos nuestros sentimientos, incluso los de temor.

¿Qué tipo de actividades pueden desarrollarse para que los niños aprendan a identificar, expresar y regular sus emociones?

 Para facilitar la educación emocional la AECC ha elaborado una Guía Educativa en la que se proponen numerosas actividades, juegos y pruebas para que los niños adquieran, de forma lúdica, conocimientos básicos sobre las emociones: cuáles son, cómo funcionan y cómo se pueden controlar.

Resultado de imagen de el bosque encantado emociones

  Para que resulte más fácil poner en práctica las pautas que ofrecidas en la guía proponen utilizar el juego interactivo del “Bosque encantado”: Es un juego para niños con edades comprendidas entre 7 y 9 años. Su finalidad es dotar de las estrategias de control emocional que puedan convertirse en elementos protectores de comportamientos de riesgo (consumo de tabaco y alcohol, comportamientos disruptivos y agresivos) en el futuro.

More

Cuentos y emociones

 

emocionario

Emocionario

El Emocionario describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos. Adecuado para todas las edades

Para personas de 3 a 6 años: Para niños pequeños, recomendamos que se comience sacando provecho a las ilustraciones de las emociones más sencillas (vergüenza, ternura, odio, aburrimiento, felicidad). El niño y el adulto pueden conversar sobre qué les ha sucedido a los personajes de las ilustraciones y sobre cómo se pueden sentir y por qué. También puede resultar adecuado explicar situaciones que se hayan vivido en las que esté implicada la emoción de que se trate en cada caso.

Para personas de 7 a 9 años: Ayudará a fortalecer la empatía de los niños y su capacidad para ponerse en el lugar del otro.

Para personas de 10 a 12 años:Permite reflexionar sobre las propias emociones y acostumbrarse a procesar lo vivido sin dejar que se enquiste.

 

seenfada

La Maria s’enfada

Text: Andreu Martín (conte) i Rosa Maria Roca (consells per als pares i mares)       Il·lustracions: Cristina Picazo

Edat: a partir de 3 anys

Contes sobre emocions i sentiments amb lletra de pal per a primers lectors. A la solapa, hi trobareu el relat desenvolupat per compartir el conte amb els infants. Amb consells per entendre i treballar l’emoció

 

El Monstruo de Coloresmonstruocolores

Autora e ilustradora: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant
Idioma: castellano, catalán, gallego y euskera

El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.

Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.

 

Resultado de imagen de las pequeñas emociones de la vida montse gisbertLas pequeñas (y grandes) emociones de la vida

Monse Gisbert

Llibre que ens aproxima a la comprensió dels sentiments que experimentem, de les emocions que vivim: la timidesa, la por, l´alegria, l´exclusió, l´orgull, l´amistad… Un llibre que ens ensenya a viure i a comprendre´ns.

 

More

Menores, ni una gota…100 razones para darles

Imagina que el grupo de amigos de tu hijo ha quedado para verse el fin de semana. Imagina que en ese grupo ya hay quien ha probado el alcohol y propone llevarlo a la reunión.

Adolescentes¿Puedes imaginar lo que pasa por la cabeza de tu hijo entonces? ¿Qué te gustaría contarle?… En la siguiente GUÍA (clica en la imagen) encontrarás  las respuestas que querría escuchar tu hijo y las 100 razones que podrías darle para que no consuma ni una gota de alcohol.

Fuente: Infoalimenta.com

le-gusta-a-tu-hijo

 

 

 

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

More

¿Qué me está pasando? ¡Empieza la pubertad!

La pubertad conlleva tantos cambios físicos y emocionales que es fácil que tu hij@ se sienta inseguro de las modificaciones que se están produciendo en su cuerpo y de los sentimientos que empieza a experimentar. Anticiparse dando información sobre lo que le pasará es fundamental, le dará más seguridad y podrá abordar mejor estos cambios.
A partir de los 7-8 años, la disposición, capacidad y curiosidad para entender y comprender su cuerpo y lo que le pasa es muy alta. Es un buen momento para empezar a hablar de los cambios que se avecinan en la pubertad y es una oportunidad para que nuestro hij@ se dé cuenta de que puede hablar con naturalidad de estos cambios y emociones que experimenta. Si detecta en nosotros cierta incomodidad en tratar estos temas puede cerrarse y evitar expresar sus dudas y buscar información en fuentes poco fiables.
Disponer de material escrito nos ayudará a explicar estos cambios y permitirá al niñ@ saciar su curiosidad.

La publicación de la Generalitat de Catalunya » A mi també em passa…i a tu? explica en un lenguaje claro y asequible los cambios físicos y los sentimientos que se pueden experimentar en esa transición, así como una serie de consejos preventivos para esta etapa, tanto para niños como para niñas.

pubertad

 

A mi també em passa…. i a tu?

Accede al PDF haciendo clic en la imagen

 

 

miamia-se-hace-mayor

La Mia es fa gran

Mia se hace mayor

Mònica Peitx
Il·lustrat per Cristina Losantos

 

La Mia té nou anys i ens explica aquí l’extraordinària aventura de fer-se gran.
Descobreix quins canvis experimenta el cos d’una nena durant la pubertat: ¿Pits? ¿Tops?¿Sostenidors? ¿Dormir més? ¿Pèls? ¿Depilar-se?¿Regla? ¿Compreses? ¿Tampons? La seva pediatra respondrà a totes les preguntes…
Fer-se gran és una gran aventura i quant més en sàpigues, millor!
Un llibre per parlar dels canvis de la pubertat escrit per una pediatra-endocrinòloga posant l’accent en els hàbits saludables i en el procés normal de les adolescents.

Mònica Peitx és pediatra especialitzada en Endocrinologia i Nutrició, i treballa a Barcelona. El 2008 va escriure el seu primer conte per a nens amb sobrepès i obesitat: El conte d’en Max. L’han seguit el Conte d’Aina, sobre la diabetis, i El conte de Quim que parla de la talla dels nens. Amb La Mia es fa gran deixa de tractar de trastorns per escriure sobre un procés fisiològic fascinant: la pubertat.

More

Encuesta Nutricional

Para una correcta Valoración Nutricional de la Alimentación de su Hij@ es necesario que contesten esta ENCUESTA.

Para enviar las respuestas de esta encuesta =>clique el recuadro señalado con «V» que encontrará al final de la encuesta. Si la encuesta queda en color gris=>repase las preguntas pues alguna de las preguntas de respuesta obligatoria ha quedado sin contestar. Conteste  y vuelva a enviar las respuestas haciendo clic en el mismo recuadro final.

Nuestro Equipo Pediátrico quiere darles las gracias por sus respuestas, respuestas que nos ayudarán a personalizar para su Hij@ los Consejos y Recomendaciones para lograr y mantener una Alimentación equilibrada y saludable para su Hij@

corazon-saludable-2

Esta segunda encuesta está dirigida a Padres. Encontrarán preguntas de respuesta obligada para la valoración nutricional y otras que son de carácter voluntario pero que nos permiten conocer mejor el entorno familiar y nutricional de los encuestados.

Para enviar las respuestas de esta encuesta =>clique el recuadro señalado con «V» que encontrará al final de la encuesta. Si la encuesta queda en color gris=>repase las preguntas pues alguna de las preguntas de respuesta obligatoria ha quedado sin contestar. Conteste  y vuelva a enviar las respuestas haciendo clic en el mismo recuadro final.

Tras recibir sus respuesta les haremos llegar nuestra Valoración personalizada.

Gracias por su colaboración en esta encuesta.

Guardar

More

El citomegalovirus, un riesgo si estas embarazada

 

El citomegalovirus o CMV, por sus siglas en inglés, es un virus común que infecta a personas de todas las edades.

La mayoría de los niños y adultos infectados por el citomegalovirus no presentan síntomas y ni siquiera saben que han sido infectados. Otros pueden tener una forma leve de la enfermedad. Algunos de los síntomas son fiebre, dolor de garganta, fatiga y glándulas inflamadas. Estos síntomas son similares a los de otras enfermedades, por lo que la mayoría de las personas no saben que están infectadas por el citomegalovirus.

Las madres que contraen la infección por citomegalovirus por primera vez cuando están embarazadas, tienen probabilidad de que hasta 1 de cada 3 se la transmita a su bebé en gestación. El bebé afectado por una infección congénita por CMV puede tener importantes problemas de salud. La infección congénita por CMV es una de las más importantes infecciones fetales virales, no solo por su frecuencia, sino por las importantes secuelas que puede producir.Se estima que la infección congénita por CMV afecta al 0,2-2,5% de los recién nacidos vivos. La primoinfección durante el embarazo ocurre en el 1-4% de las gestantes. El 40% de los fetos se afectará, siendo el 10% de estos sintomáticos al nacimiento. De los asintomáticos, el 13% desarrollarán secuelas permanentes, principalmente hipoacusia neurosensorial.

Una de las características comunes que nos encontramos en la inmensa mayoría de los casos que conocemos de niños afectados por citomegalovirus congénito es que tienen un hermano/a dos o tres años mayor que él. El contagio se produce principalmente en la edad preescolar. Las guarderías son el caldo de cultivo idóneo para el contagio y el niño tras infectarse se lo transmite a su madre durante el embarazo. Casi la mitad de los niños escolarizados en guarderías excretan CMV por orina y saliva durante al menos 2 años de vida. Esto explica que el principal factor de riesgo para la embarazada sea el contacto directo con estos niños.

 

Embarazo Para evitar este contagio, las madres embarazadas tienen que seguir estas normas de higiene (normas del CDC):

Lavarse las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de:

Cambiar pañales, alimentar al niño, limpiarle la nariz o la baba, tocar sus juguetes y tocar su saliva o secreciones nasales (mocos).

Si no hay agua, usar un desinfectante para manos a base de alcohol.

No compartir con los niños pequeños alimentos, bebidas ni cubiertos.

No llevarse a la boca el chupete del bebé.

Evitar el contacto con la saliva cuando le dé besos al niño.

Limpiar los juguetes, superficies de las mesas y todo lo que entre en contacto con la orina o la saliva del niño.

 

Así de sencillo. Hay que adquirir estos hábitos e incorporarlos a nuestra «cultura general» de la misma manera que en su día aprendimos que para evitar la toxoplasmosis durante el embarazo hay asegurarse que la carne que se come esté bien hecha, el queso sea pasteurizado y evitar entrar en contacto con las deposiciones de los gatos.

De momento, la promoción de medidas higiénicas y hábitos de vida saludables en gestantes son el único y fundamental método en la prevención de la infección congénita por CMV. Existen vacunas en fase de experimentación pero actualmente ninguna ha demostrado eficacia suficiente.

More

Es tiempo de calabazas

calabaza

La calabaza no es una hortaliza de consumo habitual en nuestra zona. Por tanto, es posible que muchos niños ni siquiera la conozcan. Sin embargo, su alto contenido en beta-carotenos la convierte en un alimento adecuado desde el punto de vista nutricional. Su color puede resultar llamativo y atractivo para los más pequeños. Si a esto añadimos que puede ser condimentada de muy diversas formas, resultará fácil incluirla en la dieta infantil.

El componente principal de la calabaza es el agua, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono y a su casi inapreciable cantidad de grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico.

Es buena fuente de fibra que ofrece valor de saciedad y mejora el tránsito intestinal.
En relación con las vitaminas, la calabaza es rica en beta-caroteno o provitamina A y vitamina C. Presenta cantidades apreciables de vitamina E, folatos y otras vitaminas del grupo B tales como la B1, B2, B3 y B6.

La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes.

La vitamina E, al igual que la C, tiene acción antioxidante, y ésta última además interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente las infecciones.

Los folatos participan en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. En cuanto a su riqueza mineral, la calabaza es un alimento rico en potasio. También contiene otros minerales como fósforo y magnesio, pero en menores cantidades. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

El fósforo, al igual que el magnesio, juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, pero este último además se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

La calabaza presenta calcio y una pequeña cantidad de hierro, pero dichos minerales apenas se asimilan en nuestro cuerpo en comparación con los procedentes de alimentos de origen animal.

La calabaza se recomienda a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de vitamina A, quienes siguen dietas bajas en grasa o personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas (periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna). De la misma forma, el consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable para personas propensas a padecer infecciones respiratorias (faringitis, laringitis o bronquitis) o con la piel seca y escamosa. Son beneficiosas en caso de hipertensión, hiperuricemia y gota, cálculos renales y retención de líquidos. Su consumo está también indicado en caso de acidez de estómago, dispepsia (mala digestión), pirosis, gastritis o úlcera gastroduodenal de evolución favorable. Así mismo es un alimento que por sus propiedades antioxidantes tiene un papel destacado en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

calabaza

Para descargar las recetas clica en la imagen

.Fuente: Eroski.es

Nueva receta en vídeo: clika aquí =>bizcocho de calabaza

More

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies